5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La región alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración mas info trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.